En el mundo de la peluquería profesional, las técnicas de alisado han evolucionado notablemente para ofrecer resultados más duraderos, respetuosos con el cabello y adaptados a las necesidades de cada cliente.
Hoy en día, alisar el pelo no es solo cuestión de estética, sino también de salud capilar, personalización y tecnología. Desde los clásicos tratamientos de keratina hasta innovaciones como la enzimoterapia o el alisado con ácido hialurónico, cada opción tiene ventajas, limitaciones y públicos ideales.
Reunimos las voces de tres profesionales del sector: Bely Gallego, peluquera y formadora en Bellissima España; Ana Marqués Mestre, estilista especializada en tratamientos capilares; y Eduardo Sánchez, director de Maison Eduardo Sánchez, para analizar las principales técnicas de alisado actuales y ayudar a elegir la más adecuada.
6 principales técnicas de alisado en peluquería
Según Ana Marqués Mestre, “existen varias técnicas de alisado capilar, que se diferencian por su durabilidad, composición, resultados estéticos y su impacto en la fibra capilar”. Estas son las más relevantes:
① ALISADO DE KERATINA (BRASILEÑO)
Utiliza queratina y a veces formaldehído. Es ideal para reducir el frizz y mejorar la textura, aunque puede tener riesgos si contiene ingredientes agresivos. Su duración es de 2 a 4 meses.
② ALISADO JAPONÉS
Más permanente, con resultados ultra lisos y duración de 6 meses o más. “Es de los más agresivos y no se recomienda en cabellos decolorados o muy tratados”, advierte Marqués.
③ TANINOPLASTIA
Opción natural con ácido glicólico o hialurónico que reduce el encrespamiento sin alisar por completo. Ideal para cabellos tratados químicamente, con una duración de 2 a 3 meses.
④ BÓTOX CAPILAR
Tratamiento reconstructor que aporta hidratación y brillo, pero no alisa. Dura entre 1 y 2 meses.
⑤ ALISADO CON HIDRÓXIDO DE SODIO
Químico, permanente y muy agresivo. Recomendado solo en cabellos afros o extremadamente rizados.
⑥ ENZIMOTERAPIA
Además, gracias a Eduardo Sánchez, conocemos la enzimoterapia, una técnica biotecnológica que está ganando terreno en el mercado premium. “Las enzimas son proteínas derivadas de la soja y la quinoa, que, junto al ácido tánico, catalizan una reestructuración profunda de la fibra capilar sin romper los puentes disulfuro”, explica Sánchez.
A diferencia de la keratina, “la enzimoterapia no recubre, sino que rellena el interior del cabello, dándole grosor y fortaleza”. También destaca que es un tratamiento “modulable y natural, ideal para cualquier tipo de cabello”.
📊 Tabla comparativa de técnicas de alisado profesional
Técnica | Duración estimada | Tipo de resultado | ¿Alisa completamente? | Ideal para… | Observaciones clave |
---|---|---|---|---|---|
Alisado japonés | 6+ meses | Liso rígido, permanente | ✅ Sí | Cabello virgen, grueso | Muy agresivo; no recomendado en cabellos tratados o decolorados |
Keratina (brasileño) | 2–4 meses | Liso natural + nutrición | ✅ Sí (progresivo) | Ondulado, encrespado | Si contiene formol puede ser irritante. Mejora textura y brillo |
Taninoplastia | 2–3 meses | Frizz control + suavidad | ❌ No | Sensibilizados, ondulados | Natural, sin rotura de enlaces, no elimina forma natural |
Enzimoterapia | 3–6 meses | Liso modulable + grosor | ✅ Según aplicación | Todo tipo de cabellos | Reestructura desde el interior. No rompe puentes, no altera color. |
Bótox capilar | 1–2 meses | Suavidad, brillo, volumen | ❌ No | Cabello dañado, sin vida | No es un alisado. Tratamiento reparador con efecto visual liso |
Ácido hialurónico | 2–3 meses | Hidratación, antifrizz | ❌ Parcial | Cabello tratado, fino | Recomendado para mantener salud capilar. Aporta textura sin eliminar ondas |
Hidróxido de sodio | Permanente | Alisado total | ✅ Sí | Afro, muy rizado y resistente | Muy agresivo. No se recomienda sin evaluación profesional previa |
Herramientas de calor ¿aliadas o enemigas?
Un aspecto esencial en muchos alisados es el uso de planchas y cepillos alisadores. Bely Gallego, desde su experiencia en Bellissima, ofrece consejos clave para proteger la salud del cabello durante estos procesos. Explica que si las usamos bien, no tienen por qué dañar el cabello.
“Para lograr un alisado duradero y saludable con calor, es esencial aplicar un protector térmico profesional, trabajar en secciones finas y ajustar la temperatura según el tipo de cabello”, recomienda Gallego. Las planchas modernas, con tecnología de infrarrojos o vapor, ayudan a proteger la fibra capilar mientras potencian el alisado.
Además, señala errores comunes como “alisar el cabello húmedo, usar temperaturas demasiado altas o no limpiar las herramientas correctamente”. Y resalta la importancia del mantenimiento: “champús sin sulfatos, hidratación constante y evitar el calor excesivo entre sesiones”.
Factores clave para elegir la técnica de alisado adecuada
Elegir el alisado correcto requiere un diagnóstico profesional. Ana Marqués destaca que se deben tener en cuenta factores como:
- Estado y tipo de cabello
- Tratamientos anteriores
- Ingredientes activos
- Duración deseada
- Cuidado posterior en casa
“No todos los cabellos pueden recibir el mismo tratamiento. La recomendación profesional es esencial para evitar daños y maximizar los beneficios”, indica Marqués.
Por ejemplo, un cabello teñido o sensibilizado podría beneficiarse más de un tratamiento con ácido hialurónico o enzimoterapia, mientras que un cabello grueso y natural podría optar por un alisado japonés o con keratina.
Por su parte, Sánchez señala que “la enzimoterapia es especialmente indicada para cabellos con mechas o teñidos, ya que permite modular el resultado sin comprometer el color”.
Tecnología, sostenibilidad y futuro
La tendencia actual en técnicas de alisado va más allá del resultado estético: la salud capilar y el compromiso con el medio ambiente son prioritarios. Marqués apunta que “lo más valorado hoy es que los ingredientes sean lo más naturales posible, sin formol y con fórmulas sostenibles y cruelty free”.
En esta línea, tratamientos como la enzimoterapia y las nuevas herramientas térmicas con control inteligente de temperatura se consolidan como soluciones seguras y eficaces. “Las tecnologías como el Active Care System o el uso de vapor equilibrado permiten alisar mientras se hidrata y protege el cabello”, señala Gallego desde Bellissima.
Mantenimiento: la clave del éxito a largo plazo
Todos los profesionales coinciden: sin mantenimiento, no hay resultado duradero. El uso de productos adecuados en casa, como champús sin sulfatos, mascarillas hidratantes y la reducción del uso de calor, son fundamentales para prolongar el efecto de cualquier técnica.
“Evitar ataduras los primeros días, proteger el cabello del sol y hacer revisiones periódicas en el salón forman parte del protocolo post alisado”, recomienda Gallego. Por su parte, Sánchez recuerda que “incluso los tratamientos naturales requieren cuidados para mantener la fibra capilar reestructurada y flexible”.
Por lo tanto, ¿técnicas de alisado de peluquería o herramientas de calor?
La respuesta no es única ni universal, y eso es precisamente lo que define la peluquería profesional hoy: personalización. La mejor técnica de alisado será aquella que se adapte al tipo de cabello, estado de la fibra, necesidades del cliente y su compromiso con el cuidado posterior.
Para unos será el alisado japonés por su durabilidad, para otros la enzimoterapia por su naturalidad y versatilidad. Lo importante es contar con el diagnóstico de un profesional que valore cada caso y recomiende el tratamiento más adecuado, siempre priorizando la salud capilar.
Deja una respuesta