Queratina vegana para el pelo ¿en qué se diferencia?

diferencias queratina vegana
keratina vegana

En los últimos años, el auge de la cosmética vegana ha dejado de ser una simple tendencia para consolidarse como una alternativa sólida y eficaz en los salones de peluquería más exigentes. Uno de los grandes protagonistas de esta transformación es la queratina vegana, un activo que ha revolucionado los tratamientos capilares y nos ofrece resultados visibles desde la primera aplicación; además, con un impacto ambiental reducido.

¿Qué es exactamente la queratina vegana? ¿Cómo se diferencia de la queratina tradicional? ¿Y cómo podemos integrarla en nuestro trabajo en el salón? Desgranamos sus beneficios, usos y propiedades con la ayuda de expertos del sector.

¿Qué es la queratina vegana?

La queratina vegana es un compuesto desarrollado a partir de proteínas vegetales hidrolizadas que imitan la estructura y función de la queratina natural del cabello. A diferencia de la queratina tradicional —que suele derivarse de fuentes animales como plumas o lana—, la versión vegana apuesta por ingredientes 100 % vegetales y cruelty free.

¿Para qué se utiliza la queratina vegana en peluquería?

Además de reparar los daños internos de la fibra capilar, este tipo de queratina mejora la elasticidad, aporta brillo, controla el encrespamiento y protege frente a agresiones externas como el calor, la contaminación o el cloro.

“La queratina vegetal penetra en la fibra capilar, reparando las zonas dañadas y fortaleciendo su estructura desde el interior. Esto se traduce en un cabello más resistente a la rotura, menos quebradizo y con mayor elasticidad”.

Sergio Carrascal, Technical Manager de Indola Spain & Portugal.

Diferencia entre queratina vegana y queratina tradicional

Aunque la principal diferencia entre la queratina vegana y la tradicional sea el origen de ambas, hay otras como el resultado final o el impacto medioambiental de cada una.

AspectoQueratina TradicionalQueratina Vegana
OrigenDerivada de animales (lana, plumas, pezuñas)Derivada de plantas (trigo, soja, seda vegetal…)
Impacto medioambientalMayor huella ecológica y explotación animalSostenible y libre de crueldad animal
Apto para veganosNo apta100 % apta, certificada
Efectos sobre el cabelloRepara y alisa, pero puede saturarRepara, fortalece, hidrata y alisa sin sobrecargar
Certificaciones comunesEscasas o genéricasSello vegano reconocido internacionalmente

“La queratina vegana está completamente libre de ingredientes de origen animal”, puntualiza Iván Navarta López, Education Specialist de Kerasilk. “Contamos con la certificación internacional PETA, que garantiza su carácter vegano y libre de crueldad”.

Ventajas de la queratina vegana en el salón

Ya no se trata solo de ofrecer una alternativa ética. Desde el punto de vista técnico, la queratina vegana no tiene nada que envidiar a la convencional. Entre sus ventajas destacan:

Hidratación profunda y duradera, especialmente en cabellos porosos.

Reducción del frizz, gracias al sellado de la cutícula.

Reparación interna de la fibra, sin sobrecargarla.

Aportación de brillo natural y textura sedosa.

Protección ante el calor y agentes externos.

“Actúa como un escudo protector contra el sol, la contaminación o el calor de las herramientas de styling”, añade Carrascal.

En su centro, trabajan con formulaciones derivadas del trigo, capaces de “fortalecer la fibra interna del cabello y proteger su superficie”.

Aplicación profesional y compatibilidad con el calor

Una de las grandes preocupaciones en el uso diario en salón es la resistencia al calor de planchas, tenacillas y secadores. Aquí, la queratina vegana vuelve a sorprender por su versatilidad.

En tratamientos profesionales diseñados para durar, este tipo de queratina puede trabajarse con herramientas térmicas de hasta 230 °C, permitiendo resultados de alisado temporal o mayor disciplina capilar, sin comprometer la salud del cabello.

Esto la convierte en una opción ideal para tratamientos de alisado progresivo o como parte de un ritual reparador en cabellos dañados o químicamente tratados.

Casos específicos: cuero cabelludo sensible, dermatitis o caspa

El uso de queratina vegana también se recomienda en casos donde el cuero cabelludo presenta patologías o sensibilidad. Algunas fórmulas están desarrolladas específicamente para evitar irritaciones o efectos rebote.

“Este tipo de fórmulas son ideales para personas con tendencia a la dermatitis o a la caspa”, comenta Carrascal. “Aunque siempre es recomendable realizar un diagnóstico capilar personalizado”.

KS MB2024 Brand Keyvisual Nisha 02
Brand_Keyvisual_Nisha – KERASILK.jpg

Ingredientes más comunes en la queratina vegana

Aunque cada laboratorio utiliza su propia tecnología, los ingredientes vegetales más frecuentes en los tratamientos veganos de queratina incluyen:

  • Trigo hidrolizado
  • Seda vegetal biomimética
  • Aminoácidos derivados del maíz o la soja
  • Extractos de plantas fortalecedoras (como la ortiga o el romero)

“En Kerasilk utilizamos proteína de seda biomimética hidrolizada, fragmentada en partículas pequeñas que penetran eficazmente en la fibra capilar”, afirma Navarta López. “Su función es reparar daños internos y mejorar la elasticidad”.

¿Cómo identificar una queratina verdaderamente vegana?

Aquí es donde entra la importancia de la certificación. Como profesionales, debemos saber leer las etiquetas e identificar los sellos que garantizan la calidad y ética de un producto.

Busca siempre:

Certificados de organismos reconocidos (como PETA, The Vegan Society…).

➜ Etiquetas como “cruelty free” o “100 % vegetal”.

➜ Un INCI libre de ingredientes de origen animal o subproductos.

“No todas las fórmulas que dicen ser vegetales lo son al 100 %. Es fundamental comprobar las certificaciones y el INCI para evitar confusiones”, nos recuerdan desde la industria técnica.

¿Vale para todo tipo de cabellos?

Sí. Tanto cabellos finos como gruesos, teñidos, rizados o alisados pueden beneficiarse de los efectos de la queratina vegana. De hecho, muchos tratamientos permiten personalizar el tiempo de exposición y temperatura de trabajo según la porosidad o nivel de daño del cabello.

¿Tiene efecto alisador?

Aquí es donde hay que matizar. No todas las queratinas veganas alisan, pero algunas sí están formuladas con ese objetivo cuando se activan con calor.

“La queratina vegana repara las zonas dañadas y puede generar un alisado duradero si se trabaja con herramientas térmicas adecuadas”, señala Navarta López.

En cambio, los tratamientos que se basan únicamente en proteínas vegetales hidrolizadas tienden a fortalecer sin modificar la forma del cabello.


PREGUNTAS FRECUENTES (FAQ) SOBRE QUERATINA VEGANA

¿Qué es la queratina vegana?

Es una alternativa vegetal a la queratina animal, compuesta por proteínas que reparan, hidratan y fortalecen el cabello.

¿Qué beneficios tiene frente a la queratina tradicional?

Es igual de eficaz, pero con un origen sostenible, sin componentes animales y más respetuosa con el cuero cabelludo.

¿Sirve para alisar el cabello?

Algunos tratamientos veganos sí tienen efecto alisador si se aplican junto a calor.

¿Qué debo buscar para asegurarme de que es realmente vegana?

Certificaciones oficiales, como PETA, y fórmulas sin ingredientes animales en su composición.

¿Se puede usar en todo tipo de cabellos?

Sí, especialmente en cabellos dañados, frágiles, secos o con porosidad.

¿Es recomendable para personas con caspa o sensibilidad?

Sí, si está formulada para cuero cabelludo sensible. Siempre es mejor hacer un diagnóstico previo.


La queratina vegana ha llegado para quedarse. No solo responde a una demanda ética creciente, sino que ofrece soluciones técnicas reales y eficaces para los profesionales de la peluquería. Como siempre, la clave está en la formación continua, el conocimiento profundo de los ingredientes y la personalización del tratamiento.

¿Qué es la peluquería circular y por qué es importante en tu salón?