Pasado, presente y futuro de los cosméticos capilares

IMG 2651
GONZALOZARAUZA FOTO
Por Gonzalo Zarauza

Si Popea, la bellísima esposa de Nerón, levantara la cabeza, se volvería loca de alegría al comprobar que ya no es necesario tomar largos baños en leche de burra para mantener su piel hidratada y luminosa. De la misma forma, Cleopatra se daría cuenta de que, para lucir su cabello negro brillante, ya no tiene que utilizar un ungüento elaborado a base de sangre de toro y aceite.

Desde el inicio de los tiempos, el ser humano ha querido mejorar su imagen y para ello ha utilizado los recursos que tenía a la mano, intentando aprovechar sus propiedades beneficiosas. Se cree que fue una mujer, Trotula Minor, quien en el siglo XI elaboró el primer compendio de recetas en torno al bienestar, la higiene y la belleza. Siglos más tarde, en su tratado titulado Experimentos, Catalina de Sforza recogió maravillosas fórmulas como la del “agua para hacer crecer el cabello hasta el suelo”. No sé si, efectivamente, el cabello crecería hasta el suelo, pero de lo que sí estoy convencido es de que el cuidado y embellecimiento del cabello ya era una inquietud desde aquellos años.

Los profesionales de la peluquería estamos muy agradecidos por el trabajo de todos los precursores de la cosmética, así como el de los científicos que, a través de sus investigaciones, permiten que disfrutemos de unos productos que hace tan solo unos años eran inimaginables.

Gracias, Louis Jacques Thénard y Gay-Lussac, porque ¿qué haríamos sin el agua oxigenada? Gracias, Torbern Bergman, por descubrir el amoniaco, sin el cual la coloración no sería lo mismo. Mil gracias también a Haussmann por el descubrimiento de la p-fenilendiamina y al gran
Eugene Schueller, fundador de L’Oréal, por crear la primera coloración “inofensiva” para el cabello.

Ha llovido muchísimo desde que Chase Products Company comercializó la primera laca en el año 1948, pero hoy en día siguen siendo las grandes compañías las que, invirtiendo grandes recursos en I+D+i, ponen a nuestro alcance productos sorprendentes para el cuidado y el embellecimiento del
cabello, tanto de hombres como mujeres. Seguro que en un futuro más o menos cercano tendremos unos cosméticos increíbles que nos permitirán tener un crecimiento profesional como nunca antes lo habíamos soñado. Yo imagino ese futuro maravilloso, pero conozco a alguien que maneja información de primera mano. ¡Vamos a ver qué dice el experto!

 

Entrevista con Antonio Tsi

Gonzalo Zarauza: ¿Cuáles crees que son los tres hitos en la cosmética capilar del siglo XX?

Antonio Tsi: Es difícil decir solo tres hitos, pero si tuviera que elegir, sin lugar a dudas me decantaría por el desarrollo de la coloración de oxidación, la permanente en frío y el descubrimiento y aplicación de las resinas poliméricas en el campo capilar para fijar la forma del cabello, y cuyo exponente
más conocido sería la laca tradicional.

GZ: ¿En qué área se ha avanzado más: color, forma o tratamiento?

AT: En los tratamientos de protección y de reparación capilar denominados bajo el paraguas “plex”. Los vaivenes de la moda hacen que los cabellos estén sometidos a numerosos procesos químicos que pueden afectar a la estructura capilar, los denominados procesos “plex” refuerzan los enlaces
internos del cabello, protegen la fibra capilar de los daños causados, disminuyendo el riesgo de rotura del cabello y contrarrestando de forma efectiva el posible daño capilar.

GZ: ¿Qué tipo de cosméticos son los más demandados por el sector?

AT: En el campo profesional posiblemente sean los tintes, ya que son los productos que fidelizan la relación entre el profesional de la peluquería y su cliente. Solo el conocimiento de todas las posibilidades de una carta de color, conjuntamente con el tono y posibles subtonos de un cabello, permiten al colorista la obtención del color más adecuado para cada rostro y personalidad.

GZ: En relación a los cosméticos capilares, ¿cómo se encuentra la investigación nacional frente a la que se lleva a cabo en otros países?

AT: La Sociedad Española de Químicos Cosméticos (SEQC), fundada en 1958, es una de las más importantes a nivel internacional en cuanto a número de miembros, aunque la contribución española en publicaciones científicas y patentes todavía tiene un buen margen de mejora respecto a otras potencias, como pueden ser Francia, Alemania o Japón. Actualmente se está gestando la idea de un clúster capilar en Barcelona para crear un polo de innovación de referencia a nivel mundial en cosmética capilar.

GZ: ¿Qué cosmético crees que va a ser el «boom» del siglo XXI?

AT: Un cosmético que podría ser un boom sería aquel que combinara necesidad, moda, naturaleza y sostenibilidad, es decir, posiblemente un tinte con todas las prestaciones de la actual coloración de oxidación pero empleando colorantes de origen 100% natural.

GZ: Antonio, soñando un poco ¿que fórmula te gustaría patentar?

AT: La caída del cabello sigue siendo una de las mayores preocupaciones capilares. En la actualidad ya existen muy buenos productos que no solo logran frenar la caída, sino que en algunos casos incluso consiguen estimular el crecimiento capilar. No obstante, todavía falta el tratamiento definitivo, el que sea capaz de regenerar toda una cabellera, posiblemente no sea una cuestión de ingredientes activos, sino de conseguir que estos actúen donde tengan que actuar.

 

 

Antonio Tsi scaledSobre Antonio Tsi Kan Ming

Técnico y Director R&D

Es Ingeniero Químico y Diplomado en Gestión de Empresas Químicas por el Instituto Químico de Sarrià (IQS). Cuenta con 30 años de experiencia en el sector, los tres primeros en Antonio Puig, como Jefe de Proyectos, y los 27 restantes en Cosmética COSBAR S.L., inicialmente como Responsable Técnico de la Tintura Capilar y del Skin Care, hasta que en el 2000 asumió la responsabilidad técnica de la empresa, tanto en el campo de la Investigación y Desarrollo de nuevos productos (I+D) como en las áreas de calidad