Sudar en la cabeza en verano o durante el ejercicio es algo normal. Lo que ya no lo es tanto es que la sudoración aparezca de manera constante, incluso en reposo, hasta el punto de empapar el cabello y la ropa. Esta situación, lejos de ser solo una incomodidad estética, tiene nombre propio: hiperhidrosis capilar. Y aunque no es la forma más común de hiperhidrosis —afecta con más frecuencia a axilas, manos o rostro—, puede llegar a ser profundamente limitante en la vida diaria de quienes la padecen.
¿Qué es la hiperhidrosis capilar?
La hiperhidrosis capilar consiste en una producción de sudor excesiva y no fisiológica localizada en el cuero cabelludo. A diferencia de la sudoración normal, no guarda relación con factores habituales como la temperatura ambiente, la actividad física o el estado emocional.
Desde Hospital Capilar, la doctora Carmen Orozco explica que esta sudoración “va más allá de la necesaria para la termorregulación del cuerpo y puede presentarse incluso en reposo”. En la práctica, el sudor puede mojar el pelo, manchar la ropa y llegar a gotear, con una sensación de pérdida de control que afecta a la vida diaria.
Por su parte, el Dr. Ignacio Sevilla, director médico de Svenson y experto en cirugía capilar, puntualiza que la hiperhidrosis capilar “se limita al cuero cabelludo —zona superior, laterales y posterior— y, aunque menos habitual que en axilas o palmas, puede ser muy limitante”.
Causas frecuentes y factores que la agravan
El origen puede ser diverso. Orozco detalla que existen formas primarias (de base genética y sin causa aparente) y secundarias (relacionadas con enfermedades endocrinas, ansiedad, obesidad, menopausia, ciertos fármacos o desequilibrios hormonales).
A esto se suman hábitos que la empeoran: comidas muy picantes, cafeína, alcohol, falta de hidratación, uso de gorros o peinados poco ventilados y dormir en ambientes calurosos.
El Dr. Sevilla añade un matiz clínico: “Puede existir una disfunción en la liberación de la sustancia que activa la secreción glandular del sudor; además, ciertos antidepresivos o algunos hipoglucemiantes pueden desencadenarla”.
También cita trastornos neurológicos o infecciones crónicas entre los posibles detonantes. Como potenciadores, enumera: estrés emocional, calor, cafeína/alcohol y obesidad.
En resumen, las causas serían las siguientes:
• Origen primario (genético): hiperactividad nerviosa sin causa aparente.
• Enfermedades endocrinas: hipertiroidismo, diabetes.
• Medicamentos: algunos antidepresivos y ciertos hipoglucemiantes para la diabetes.
• Trastornos neurológicos.
• Infecciones crónicas.
• Menopausia y desequilibrios hormonales.
• Obesidad o sobrepeso.
• Estrés y ansiedad (crónica o situacional).
• Factores ambientales: calor, humedad, dormir en espacios poco ventilados.
• Hábitos de vida: consumo de café, alcohol, comidas picantes.
• Uso prolongado de cascos, gorros o peinados que impiden la ventilación.
• Falta de hidratación, que altera el equilibrio térmico del organismo.
Efectos en el cabello y cuero cabelludo
El sudor en exceso no solo repercute en la comodidad; también afecta a la salud capilar. Según Hospital Capilar, la humedad constante:
- Obstruye los folículos al mezclarse con sebo, células muertas y restos de productos, dificultando el crecimiento.
- Altera el pH, lo que puede provocar irritación, picor o dermatitis seborreica.
- Favorece un ambiente para hongos y bacterias (como Malassezia), asociado a caspa y caída capilar.
- Debilita el folículo y puede derivar en caída difusa.
El Dr. Sevilla coincide y resume el mecanismo diciendo que “la maceración por humedad mantenida cambia la flora cutánea, puede producir mal olor y agravar dermatitis preexistentes; con el tiempo, la alteración del pH y la fragilidad folicular se traducen en pérdida de densidad”.
Impacto en la autoestima y la vida diaria
Más allá de lo físico, la hiperhidrosis capilar condiciona la autoimagen y la interacción social. “Hasta un 30–40% de los pacientes presentan síntomas ansioso-depresivos secundarios al proceso”, advierte el Dr. Sevilla. El temor a manchar la ropa, el aspecto de “pelo mojado” o el miedo al contacto limitan la espontaneidad y el uso de determinados peinados o cosméticos.
Rutina de cuidado para reducir la sudoración (y sus efectos)
No existe una pauta única, pero sí recomendaciones generales que alivian síntomas y previenen complicaciones:
✔ Higiene adecuada. Orozco aconseja “champús suaves, seborreguladores y de pH neutro” y evitar “ceras, pomadas o aceites densos, así como productos con alcohol o siliconas pesadas que puedan ocluir o irritar”.
✔ Frecuencia de lavado. En casos de hiperhidrosis, desde Hospital Capilar recomiendan lavar a diario o en días alternos; si hay exceso de sebo, alternar con champús seborreguladores.
✔ Secado completo. “Es clave secar bien el cuero cabelludo tras el lavado para evitar entornos húmedos que favorezcan infecciones”, insisten desde Hospital Capilar.
✔ Textiles transpirables. Si se usan gorros o pañuelos, mejor algodón o lino; evitar tejidos sintéticos que retienen calor.
✔ Cortes y peinados ventilados. El Dr. Sevilla sugiere “llevar el cabello corto o estilos que permitan ventilación” para mejorar la evaporación.
✔ Gestión del estrés. Técnicas de relajación, respiración, yoga o meditación ayudan a modular el componente emocional.
✔ Dieta e hidratación. Reducir alcohol, café y comidas muy calientes o picantes; hidratarse de forma adecuada.
Tratamientos médicos disponibles
Cuando los hábitos no bastan, hay opciones con evidencia:
① Tópicos
• Cloruro de aluminio hexahidratado 20%. Primera línea. El Dr. Sevilla recuerda que “puede irritar el cuero cabelludo”, por lo que conviene pautarlo y supervisarlo.
• Glicopirrolato tópico (1–2%).
Según el Dr. Sevilla, “eficaz y con menor efecto irritativo” en determinados perfiles.
② Orales
• Anticolinérgicos. Reducen sudoración, pero efectos adversos (xerostomía, visión borrosa, retención urinaria) limitan su uso continuado.
• Fármacos hipotensores (casos con fuerte componente emocional), siempre bajo prescripción y evaluación de riesgos/beneficios.
③ Infiltración
• Toxina botulínica tipo A. Para el Dr. Sevilla es la opción con “mejores resultados sin efectos indeseables significativos”; el efecto dura 6–8 meses, por lo que hay que repetir el procedimiento.
④ Otras alternativas
• Iontoforesis. Útil en axilas o palmas; menos eficaz en cuero cabelludo.
• Fototerapia UVB a baja dosis. En evaluación; puede lograr reducción leve.
• Simpatectomía torácica endoscópica. Último recurso en casos refractarios: resultados rápidos y duraderos, con riesgo de sudoración compensatoria.
Nota editorial: la indicación de cualquier tratamiento debe realizarla un profesional sanitario tras la historia clínica, descartar causas secundarias y valorar impacto en calidad de vida.
¿Cuándo acudir al especialista?
Desde Hospital Capilar recomiendan consulta cuando:
- La sudoración interfiere en la vida diaria (mal olor, vergüenza, picor, caída).
- Hay irritación persistente, enrojecimiento o signos de infección.
- Se objetiva caída excesiva o cambios en la densidad.
- La sudoración ocurre en reposo, sin causas claras.
El Dr. Sevilla insiste en no normalizar el cuadro: “Un diagnóstico correcto permite elegir el tratamiento adecuado y recuperar calidad de vida”.
➟ Hiperhidrosis: todos los tratamientos en clínica.
Preguntas frecuentes sobre la hiperhidrosis capilar
¿La hiperhidrosis capilar es hereditaria?
En algunos casos sí, sobre todo cuando se trata de hiperhidrosis primaria con origen genético.
¿Cada cuánto debo lavar el pelo si sudo demasiado?
Lo recomendable es a diario o en días alternos, con productos suaves. Lo más importante es secar bien el cuero cabelludo.
¿Los antitranspirantes específicos para el cuero cabelludo son seguros?
Sí, siempre que se usen bajo indicación médica y sin abusar, para evitar irritaciones.
¿La toxina botulínica es eficaz?
Es el tratamiento con mejores resultados a día de hoy, con una duración de 6 a 8 meses por sesión.
¿Se puede prevenir con hábitos?
Aunque no siempre se puede evitar la hiperhidrosis, sí es posible reducir su intensidad controlando el estrés, cuidando la dieta y eligiendo peinados y productos adecuados.









Deja una respuesta