MELATONINA para el PELO: ¿es útil o es otro mito?

melatonina para el pelo
melatonina para el pelo

Hablamos sobre la melatonina para el pelo y es que existen pocos estudios acerca de cómo influye el sueño en el crecimiento del pelo, pero la falta de sueño puede conducir a problemas de estrés y ansiedad que se han relacionado con algunos tipos de patología capilar como son el efluvio telógeno (recambio acelerado del cabello) y la tricodinia o dolor de cuero cabelludo, nos explica la Dra. Ángela Hermosa, dermatóloga de la Unidad de Tricología y Trasplante Capilar del Grupo Pedro Jaén.

¿Qué es la melatonina?

La melatonina es una hormona. Esta proteína, que tiene gran capacidad antioxidante, es producida por el organismo y está implicada, fundamentalmente, en la regulación del ciclo sueño-vigilia, aunque, como especifica la doctora, «también tiene relación con el sistema inmunológico y en la síntesis de hormona del crecimiento», entre otras funciones.

¿Qué le pasa a nuestro organismo si no tenemos melatonina?

Si no tuviéramos melatonina el cuerpo perdería su capacidad de regeneración, «ya que esta sustancia generada en un 90% por la noche mientras descansamos está en casi todas las células del cuerpo» razona el Dr. Gustavo Galindo, cirujano capilar y director médico del Instituto Médico Dermatológico.

¿Qué le pasa a nuestro pelo sin melatonina?

En realidad, el déficit de melatonina se relaciona con el incremento del estrés oxidativo, de manera que hace que el pelo envejezca más deprisa. «Hay datos que sugieren que también puede alterar la producción de sebo y relacionarse con el efluvio telógeno» indica la doctora.

Cuando decimos que el folículo sufre estrés oxidativo, nos referimos a que sufre «los efectos de los radicales libres, de manera que envejece de manera más rápida y pronunciada«, prosigue, lo que a su vez se traduce en un aspecto más pobre y, en casos más graves, en un efluvio telógeno.

No obstante, lo más relevante de la falta de melatonina se aprecian en funciones cognitivas, alteraciones del sueño, estrés, complicaciones en el embarazo y el parto, infertilidad, infecciones… que además también pueden repercutir negativamente en el cabello.

7 respuestas a por qué se me cae el pelo

Efectos de la melatonina para el cabello

Para empezar, debemos decir que esta hormona es el mayor antioxidante que tenemos e influye en todos los órganos y sistemas que tenemos en el cuerpo humano, lo cual también puede ser útil para frenar algunos tipos de caída del pelo en los que el estrés oxidativo puede jugar un papel importante, como por ejemplo el efluvio telógeno.

Además, como comentaba el Dr. Galindo, la melatonina ayuda a mejorar la profundidad del sueño: «no es un inductor del sueño, si no que ayuda a que el sueño sea profundo» y lógicamente, con un sueño profundo se produce una mejor regeneración celular del cabello y la piel.

Por otro lado, añade la Dra. Hermosa, «hay algunos estudios en los que la melatonina ha demostrado favorecer la fase anágena o de crecimiento del cabello», esto se traduce en que podría ser útil para engrosar el pelo y mejorar la densidad, así como para frenar la caída.

Los mejores productos con melatonina para el cabello

Bamboo Labs – Melatonina Pura 

61kGhvuQpGL. AC SL1500

Melatonina + L-Triptófano, Magnesio y Vitamina B6-240

61aO fFCt7L. AC SL1500

Vitaminas Pelo Vegano Hair Complex

71SXg wcuoL. AC SL1500

Vitamaze® Biotina 10.000 mcg Alta Dosis con Zinc y Selenio

71pg7bzZOtL. AC SL1500

Otros suplementos para el pelo

La experta del grupo Pedro Jaén reconoce que algunos nutricosméticos sí que pueden resultar de utilidad bien para inducir mejoras cosméticas y hacer que el pelo luzca más bonito, bien para acelerar la recuperación de un efluvio telógeno, bien para mejorar la adherencia terapéutica de un paciente con alopecia, ya que los medicamentos para este fin suelen tardar más tiempo en hacer efecto.

«Es recomendable siempre una base de aminoácidos» añade por su parte el Dr. Galindo. Estos aminoácidos son la base para la creación de una proteína llamada queratina y como nos cuenta el experto «el 85% del peso del cabello está dado por esta proteína» y por eso cuando se tienen problemas capilares es recomendable incrementar el aminoácido llamado L-Sistina, básico para la formación del cabello, también el Zinc, el hierro que le da anclaje al cabello, las vitaminas del grupo B e incluso la biotina, la vitamina D3 que es la que favorece el crecimiento del cabello o también llamada la “vitamina del Sol” que le da un feedback de crecimiento al cabello y en realidad la suma de todos ellos con la ayuda de la melatonina.

Dependiendo de cada caso y en función de otros tratamientos que pueda estar tomando el paciente, los expertos del Grupo Jaén recomiendan «suplementos formulados con antioxidantes, hierro y/o análogos naturales de los antiandrógenos, como el saw palmetto».

Preguntas frecuentes sobre la melatonina para el pelo

¿Qué alimentos fomentan la síntesis de melatonina?

Dra. Hermosa: Los alimentos ricos en triptófano, ya que la melatonina se sintetiza a partir de este aminoácido. Los más comunes son plátanos, cerezas, berros, aguacate, huevos, legumbres, frutos secos…

¿El organismo produce melatonina?

Dra. Hermosa: La melatonina se produce en la glándula pineal (situada en la base del cerebro) a partir de la serotonina y con la intervención del triptófano, un aminoácido esencial.

¿Qué nos pasa sin melatonina?

Dra. Hermosa: Fundamentalmente, alteraciones del sueño, cansancio, problemas de memoria, alteraciones del estado de ánimo…

¿A partir de qué edad se deja de producir melatonina?

Dra Hermosa: En torno a los 40 años se produce una ralentización en la producción de melatonina, igual que sucede con otros compuestos del organismo.

¿Sirven los suplementos antienvejecimiento?