Las FASES del PELO ¿sabes como funciona el crecimiento capilar?

fases del pelo
fases del pelo

El crecimiento capilar se divide en fases. Hoy, para hablar de ellas y explicarnos a fondo en qué influyen en la caída del cabello, contamos con las voces de tres profesionales, que nos desarrollan en profundidad cuáles son sus diferencias y si existen, o no, productos que ayuden a fomentar este crecimiento.

Cuáles son las fases del pelo

El pelo tiene un ciclo de vida formado por tres fases, que impiden que crezca de forma continua e indefinida.  Explicadas por Carmen Díaz, directora de Germaine de Capuccini Goya, las fases son las siguientes:

➀ Fase de crecimiento o anágena

La fase anágena dura entre 2 y 7 años, el pelo nace y crece pegado a la papila. En esta fase, el folículo está sano y sus células tienen una actividad permanente y el cabello tiene un crecimiento lineal. La longitud del cabello viene determinada por esta fase, cuanto más dure esta etapa, más largos serán los cabellos.

➁ Fase de transición o catágena

En la etapa o fase catágena, que dura entre 3 y 6 semanas, el pelo deja de crecer y se separa de la papila. La actividad de las células del folículo se detiene provocando una parada del crecimiento, y la posterior caída, en la que el folículo cambia de forma.

➂ Fase de reposo o telógena

En la fase telógena, el folículo descansa y el pelo comienza a caerse. Dura entre 2 y 3 meses y durante todo el proceso, la raíz del pelo permanece en el folículo. Cuando termina esta etapa, el ciclo capilar comienza de nuevo con la fase de crecimiento.

A lo que Emma Iglesias Candal, Directora Médico de Svenson, añade que, en condiciones normales, “entre el 80-90% aproximadamente estará en fase anágena y entre el 10-15% estará en fase catágena o telógena. Sólo un pequeño tanto por ciento estará en fase de transición”.

fases del pelo
Ilustraciones Coiffure

¿El crecimiento capilar es igual en el vello y en el cabello?

Aunque las fases sí son las mismas, “la programación genética que determina el tamaño o crecimiento del pelo no es la misma para cada caso” nos cuenta Emma Iglesias.

Además, en cada región corpórea observamos una duración de las fases del ciclo vital distintas. En el cuero cabelludo, ejemplifica la Doctora Iglesias, el ciclo de crecimiento (o fase anágena) “dura de 4 a 5 años”. En el caso de la barba “no es superior a un año”, o el pelo del pubis, que “tiene una vida también breve, ya que su fase telógena (o de caída) es más larga que la anágena (o de crecimiento)”. Pero el ciclo de crecimiento más breve de todos es el de las pestañas y cejas, de máximo un mes.

 ¿Cómo sabe el profesional en qué fase del pelo nos encontramos?

Para los profesionales encargados de estudiar el crecimiento del cabello, o de determinar qué tratamiento debe escoger un cliente que presenta problemas de caída capilar, existe una manera de conocer la fase del cabello, que nos explica la Dra. Iglesias “mediante el uso de un tricograma, una técnica de exploración mínimamente invasiva que consiste en la observación al microscopio óptico de pelos obtenidos por tracción de una zona pilosa”.  Esta técnica será útil para completar el estudio del paciente, para establecer el diagnóstico y para valorar la respuesta al tratamiento.

¿Podemos determinar nosotros como pacientes las fases del pelo?

Lo habitual será no notar la fase en la que nos encontramos. Si el cabello está siguiendo un ciclo de vida adecuado y no sufre ninguna alteración, no deberíamos ver ni sentir nada que nos llame la atención. En condiciones normales, se caen de media unos 100 cabellos diarios, y no es indicio de ningún problema de salud.

No obstante, cuando se sufren alteraciones, indica la Directora Médico de Svenson que “sí que se es consciente, no tanto de la fase en la que se encuentra, como de que algo está sucediendo diferente en el cabello”.

Es el caso, por ejemplo, de las mujeres embarazadas que se dan cuenta de que su pelo está más bonito, con más brillo, tiene más cantidad. “Esto sucede porque, debido a los cambios hormonales, las mujeres durante el embarazo tienen mayor cantidad de cabello en fase anágena y, de alguna manera, la fase telógena o de caída se para temporalmente”.

En cambio, pasados unos meses de dar a luz, empezarán a notar cómo súbitamente su cabello cae. Esta vez también debido a los mismos cambios hormonales. “Los cabellos que debían haber pasado por la fase telógena durante los meses del embarazo y no lo han hecho, lo hacen ahora casi a la vez en el tiempo”. Estas modificaciones del organismo son denominadas Efluvio Telógeno postparto, que también suele darse en épocas de estrés, o después de una cirugía, o cuando la alimentación no es buena. En estos días, es común también en personas que han pasado la COVID-19.

Problemas de caída capilar y fases del pelo

Como explicaba la experta, si existe una caída del cabello mayor de lo habitual, que se produce de manera abrupta coincidiendo con la fase de caída, estaremos sufriendo un tipo de alopecia que se denomina Efluvio Telógeno.

Esta alopecia es una respuesta del cuerpo tras sufrir un evento traumático o estresante que puede ir desde una cirugía, un proceso inflamatorio, déficit vitamínico o, en el caso de las mujeres, por un desajuste hormonal (postparto, menopausia, enfermedades tiroideas, etc).

Champús para el crecimiento

¿Qué podemos hacer ante caída de pelo? Nos preguntamos si los champús pueden afectar, en cierta medida, al crecimiento o a la caída del cabello y si bien estos, cuando no son de calidad o se procede a un uso incorrecto de ellos mismos pueden empeorar el estado de nuestra melena, también podemos encontrar productos de higiene, como el de cebolla roja, que “aceleran el crecimiento del cabello y evitan su caída, gracias a sus propiedades vasodilatadoras, que reactivan la circulación de la sangre”, indica Carmen Díaz.

Por otro lado, explica la Dr. David Muñoz, médico estético de Corporación Capilar «los champús pro crecimiento suelen estar basados en el acortamiento de la fase telógena ó de reposo del pelo, por lo que los ciclos se acortan y el pelo crece más rápido«. 

O, siguiendo el consejo de Díaz, podríamos plantearnos el uso de fármacos como el Minoxidil, con “efecto estimulante, que aumenta el volumen de los folículos pilosos, multiplica el número de células foliculares y prolonga su tiempo de supervivencia” que, gracias a su efecto vasodilatador, “favorece la vascularización de la raíz folicular y por tanto su aporte de oxígeno, mejorando la densidad folicular”.

En cualquier caso, si se observan problemas de caída, lo recomendable, según Emma Iglesias será “acudir a un experto para que le recomiende soportes nutricionales, farmacología u otros tratamientos”.

[ ¿Sirven los productos con café para evitar la caída del pelo? ]

Depilación láser y fase de crecimiento

En cuanto a la depilación láser, de la que ya contamos todo en este post, también debemos tener en cuenta la fase de crecimiento en la que se encuentre el vello. Y la razón la expone el Doctor Muñoz. «Solo el pelo en fase anágena presenta todas las estructuras, por lo que conviene “pillar” el pelo en esa fase para que la depilación láser sea eficaz«.

De igual manera, es importante destacar que ninguno de los champús pro-crecimiento o medicamentos como el Minoxidil «influiría en la depilación láser, ya que se trata ésta de una depilación por cicatrización del folículo piloso, destruyendo las células que lo regeneran«, informa Muñoz.

Por qué las mujeres tienen menos pelo que los hombres

En cuanto a las fases del pelo, las diferencias por sexo son mínimas en condiciones normales, si bien la mujer tiene mayor predisposición a sufrir estos efluvios telógenos de los que hablábamos.

Pero, en cuanto a la por qué los hombres tienen más vello que las mujeres, se trata de una cuestión hormonal. Cuenta la Dra. Iglesias que “la testosterona estimula el crecimiento de vello en el pubis y en las axilas. La dihidrotestosterona estimula el crecimiento del vello en la zona de la barba y la pérdida del cabello en el cuero cabelludo”.