«El plasma rico en plaquetas (PRP), plasma enriquecido, plasma rico en factores de crecimiento o bioestimulación con plasma PRP, se ha posicionado como un referente dentro de las técnicas de medicina regenerativa y rejuvenecimiento facial, avalado por sus resultados y escasísimos riesgos«, explica la Doctora Ana Martínez Padilla, cirujana plástica y directora de Aurea Clinic. Tanto es así que sus aplicaciones han ido ampliándose, convirtiendo la bioestimulación capilar en una excelente forma de estimular el folículo piloso para aportar multitud de beneficios al cuero cabelludo y, en última instancia, a la salud y aspecto del cabello.
¿Qué es la bioestimulación capilar?
La bioestimulación capilar hace referencia a la aplicación de un tratamiento de estimulación en la zona capilar, con el fin de de poder aumentar la vascularización del folículo piloso, mejorando la circulación y favoreciendo la producción de colágeno, elastina y ácido hialurónico.
Lo más habitual es realizarla con plasma rico en plaquetas, aunque en algunos casos se utilizan otras técnicas como el lápiz de microagujas, “pero es cierto que cada vez más, bioestimulación y tratamiento PRP se utilizan como términos sinónimos”.
En qué consiste la bioestimulación capilar con plasma rico en plaquetas
“El procedimiento del tratamiento con PRP se realiza con material autólogo”, explica la doctora, es decir, “se obtiene de la propia sangre del paciente”.
Consiste en la extracción de una pequeña cantidad de sangre del propio paciente, similar a la de cualquier analítica, y su posterior procesado mediante un sistema homologado por el Ministerio de Sanidad para la purificación y concentración de una de las fracciones sanguíneas, el plasma. Flotando en dicho líquido encontramos las plaquetas, ahora concentradas en el proceso.
Este plasma rico en plaquetas que se ha obtenido contiene “factores de crecimiento” que, tal y como nos cuenta la experta, “promueven la migración y división celular”, e inyectados en el cuero cabelludo del paciente, tienen el potencial para estimular la respuesta reparativa de los tejidos dañados, por ejemplo, en tratamientos capilares para estimular las zonas con alopecia, aunque también puede utilizarse para otros fines, como puede ser el rejuvenecimiento facial.
➟ En esta entrada puedes conocer más en profundidad todas las aplicaciones que pueden tener los tratamientos con plasma rico en plaquetas
Beneficios de la bioestimulación capilar
- Aumenta la vascularización del folículo piloso
- Mejora la circulación
- Favorece la producción de colágeno, elastina y ácido hialurónico
Todo ello se traduce en un cuero cabelludo más sano, folículos pilosos más gruesos y mayor densidad capilar. En muchos casos, nos explica la doctora, “se frena la caída de cabello y luce más brillante y sano”.
Dudas frecuentes sobre el tratamiento
✪ ¿Cuánto dura una sesión?
La aplicación de un tratamiento de bioestimulación capilar con plasma rico en plaquetas tiene una duración de 30 minutos aproximadamente “y su efecto tiene un punto máximo a los 30 días de su infiltración y una duración aproximada de un 1 año”, explica la experta.
✪ ¿Cuántas sesiones son necesarias para ver resultados?
No hay un número exacto de sesiones estipulado. En palabras de la doctora, “el número de sesiones necesarias las determinará un médico especialista en PRP tras realizar un diagnóstico individualizado del paciente en función de su tipo de piel, áreas tratadas así como su estilo de vida”.
En cuanto a los resultados, añade, “son visibles desde la primera sesión a partir de las primeras semanas tras su infiltración”
✪ ¿Es un tratamiento doloroso?
“Algunos pacientes refieren molestias momentáneas en el momento de la aplicación”, nos cuenta la dra. Martínez. “Aunque se aplica un anestésico tópico antes del tratamiento para minimizar las posibles molestias y para que los pacientes experimenten bienestar durante todo el proceso de bioestimulación capilar”.
✪ ¿En qué personas está indicado?
En palabras de la doctora, «es un tratamiento complementario ideal para las personas que se han realizado un injerto capilar, además de para maximizar el resultado para conseguir que se mantenga con el paso del tiempo».
✪ ¿Puede hacerse en la barba?
Sí, pueden aplicarse infiltraciones de PRP en la barba bien sea para aumentar la densidad capilar o para mejorar y mantener el resultado de un injerto capilar en la zona de la barba o para injertos de pelo en las cejas.
✪ ¿Qué hay que tener en cuenta antes de la sesión?
Antes de cualquier tratamiento de medicina estética, explica la doctora, “recomendamos llevar un estilo de vida saludable y si estás tomando alguna medicación previa a tratamiento hay que consultarlo con el médico especialista para suspenderla en el que caso de que fuera necesario”. En el caso de bioestimulación capilar, además, “se recomienda no aplicar productos de fijación o minoxidil el mismo día del tratamiento”.
✪ ¿Son necesarios cuidados especiales tras el tratamiento?
Se recomienda no manipular la zona tratada ni realizar ejercicio intenso o realizar grandes esfuerzos durante las primeras 24 horas tras la infiltración de PRP. En el caso de bioestimulación capilar, además se recomienda no lavar el cabello durante las primeras 24h.
✪ ¿Presenta algún riesgo?
Al tratarse de una infiltración de materia autóloga, es decir, del propio paciente los riesgos son muy escasos:
- Al igual que con todos los productos inyectables, la presencia de hematoma o rojez en los sitios de inyección.
- Las sensaciones de calor y la tensión superficial de la piel. Estas sensaciones son transitorias debido al estallido de la estimulación y debe desaparecer en un plazo máximo de 24 a 36 horas después del tratamiento.
✪ ¿Tiene alguna contraindicación la bioestimulación capilar?
En casos muy raros y en pacientes con potencial alérgico significativo, pueden aparecer edemas debido a un proceso inflamatorio mayor que el normal. Por este motivo, “antes de realizar el tratamiento de plasma rico en plaquetas debes informar sobre tu historial de alergias, medicamentos u otras sustancias”, advierte la doctora.
El uso de PRP en el tratamiento de la regeneración de la piel está estrictamente contraindicado en:
- Pacientes con cáncer cervico-faciales en la ausencia de control de la remisión total.
- Pacientes con lesiones de la piel causadas por proceso de proliferación celular anormal.
- Al igual que con todos los demás tratamientos por inyecciones subcutáneas, está contraindicado el uso de anticoagulantes de forma concomitante con la inyección.
La Doctora Ana Martínez Padilla, es una reconocida Cirujana Plástica que cuenta con casi 20 años de experiencia en el sector de Cirugía plástica, estética y reparadora. Directora médica de Aurea Clinic con sede en Castilleja de la Cuesta (Sevilla) es especialista en cirugías como rinoplastia, lifting facial, aumento de pecho o cirugía de lipedema con la liposucción WAL. En el año 2020 fue elegida como el mejor cirujano plástico de España. Aurea Clinic: https://aureaclinic.com/ Blog de la Doctora Martínez Padilla: https://dramartinezpadilla.com/ RR.SS: ● Aurea Clinic https://www.instagram.com/aurea_clinic/ ● Dra. Martínez Padilla: https://www.instagram.com/dramartinezpadilla/ |
Deja una respuesta